AESBA reitera sus demandas ante la nueva Dirección General de la Marina Mercante y alerta sobre la pérdida de competitividad frente a Gibraltar y Tánger Med

Secretaria Aesba.Com,


La Asociación de Empresas de Servicios de la Bahía de Algeciras (AESBA) ha trasladado a la nueva Directora General de la Marina Mercante, Doña Ana Núñez, las demandas históricas del sector marítimo-portuario del Puerto de Algeciras. La reunión, celebrada en Madrid, también contó con la participación de la Subdirectora Adjunta, Doña Clara Lazcano, y el Jefe de Formación, Don Francisco Benítez. Por parte de AESBA asistieron su presidente, José Antonio Fernández, el vicepresidente segundo, Fernando Giorgi, y el vocal de embarcaciones auxiliares, Javier Serrano.


Reivindicaciones reiteradas

Durante el encuentro, AESBA reiteró varias cuestiones fundamentales que siguen sin solución tras años de gestiones. Entre ellas destaca la reducción del preaviso de 48 horas para las operaciones fuera de límites, establecida por el Real Decreto 186/2023, que ha generado un descenso del 35 % en estas operaciones dentro del Puerto de Algeciras. Esta pérdida operativa representa una caída de ingresos de unos 4 millones de euros anuales para las empresas asociadas, y limita gravemente la capacidad de respuesta ante emergencias técnicas de los buques.


Igualmente, se insistió en la necesidad de desbloquear la modificación del Real Decreto 269/2022, que impone requisitos de arqueo bruto (GT) y potencia (KW) excesivos para acumular días de mar, lo que imposibilita a muchos titulados ejercer funciones de mando. Esta situación pone en riesgo la continuidad operativa de embarcaciones auxiliares y proyectos clave, ante la escasez de relevo profesional.

AESBA también remarcó la urgencia de habilitar un fondeadero exterior operativo en la Bahía de Algeciras, no solo para mejorar la eficiencia y seguridad de las operaciones, sino como medida estratégica para la sostenibilidad ambiental del Estrecho.


Incidentes recientes que refuerzan la urgencia

En la reunión se hizo especial mención a los graves incidentes registrados a finales de 2024, como resultado de la inexistencia de un espacio de fondeo seguro y gestionado en aguas exteriores.

  • El 28 de noviembre de 2024, el buque cisterna Southern Puma y el granelero Louisa Bolten colisionaron en aguas del Estrecho mientras se encontraban en espera ("drifting") por ausencia de autorización de fondeo. El accidente provocó un vertido de parafina y activó un protocolo de emergencia con presencia de Salvamento Marítimo y Capitanía Marítima. El siniestro evidenció la saturación y desorden operativo en zonas de espera marítima sin regulación adecuada.

  • Un mes después, en diciembre de 2024, la colisión entre los buques Gloria Maris y St. Petersburg reabrió la preocupación en los sectores marítimos y ambientales. Las primeras investigaciones apuntaron a una mala gestión de los espacios de fondeo y demoras burocráticas que impidieron ordenar su ubicación en zonas seguras. Aunque no se registraron víctimas, el daño estructural fue considerable, así como el impacto reputacional y ambiental en una zona de alto tráfico estratégico como es el Estrecho de Gibraltar.

AESBA advirtió que estas situaciones podrían haberse evitado con una estructura de gestión más ágil y la disponibilidad de un fondeadero exterior en condiciones. Por contraste, el puerto de Gibraltar ha comenzado a operar de facto un segundo fondeadero en aguas próximas a la costa española, una práctica que, además de generar preocupación por su legalidad, evidencia cómo otros puertos están avanzando con decisiones firmes mientras en nuestro lado del Estrecho las iniciativas consensuadas siguen sin materializarse.


Pérdida de competitividad ante Gibraltar y Tánger Med

La Asociación fue clara al señalar que la comunidad portuaria del Puerto de Algeciras ha perdido competitividad internacional frente a enclaves cercanos como Gibraltar y Tánger Med, que ofrecen soluciones más ágiles y normativas más adaptadas a la operativa real de los servicios al buque. Esta situación no solo representa un perjuicio económico para las empresas locales, sino una amenaza a largo plazo para el posicionamiento del puerto en el eje logístico sur europeo.


Petición de avances concretos y centro formativo
Además, se volvió a reclamar la creación de un centro formativo marítimo-portuario en el Campo de Gibraltar, como ya se propuso el pasado año. Este centro sería clave para garantizar el relevo generacional y la cualificación técnica de los futuros profesionales del sector. La DGMM se mostró receptiva a colaborar en las gestiones necesarias con la Junta de Andalucía, competente en materia educativa.

Compromiso institucional y llamado al diálogo

AESBA expresó su confianza en que este cambio de liderazgo en la Dirección General de la Marina Mercante pueda suponer un punto de inflexión tras años de gestiones sin avances tangibles. El encuentro concluyó con el compromiso de mantener una vía de diálogo permanente con la Asociación y dar seguimiento activo a los temas tratados.


La comunidad portuaria algecireña, representada por AESBA, confía en que se tomen por fin decisiones valientes y eficaces que refuercen la seguridad, la competitividad y la sostenibilidad de uno de los puertos más estratégicos del Mediterráneo.


Noticias relacionadas

La Asociación de Empresas de Servicios de la Bahía de Algeciras (AESBA) ha trasladado a la nueva Directora General de la Marina Mercante, Doña Ana Núñez, las demandas históricas del sector marítimo-portuario del Puerto de Algeciras. La reunión, celebrada en Madrid, también contó con la participación de la Subdirectora Adjunta, Doña Clara Lazcano, y el Jefe de Formación, Don Francisco Benítez. Por parte de AESBA asistieron su presidente, José Antonio Fernández, el vicepresidente segundo, Fernando Giorgi, y el vocal de embarcaciones auxiliares, Javier Serrano.

Reivindicaciones reiteradas

Durante el encuentro, AESBA reiteró varias cuestiones fundamentales que siguen sin solución tras años ...

El pasado jueves 13 de marzo Aesba celebró su primera Junta Directiva del 2.025, en las instalaciones de la Sede de la Autoridad Portuaria.

Reunión de las presidencias  de Aesba ,Apemar y Acemar.

Modificar cookies